Deparq

Proyecto


Deparq es un proyecto de investigación centrado en el estudio de los paisajes marginales y arruinados del capitalismo industrial y postindustrial en el Sur de Europa.

Hasta hace unos años, el grueso de las intervenciones en el ámbito de la arquitectura y el urbanismo contemporáneos tenía que ver con cierta espiral de demoliciones y construcciones basada en un modelo económico de desarrollo infinito. El contexto del Antropoceno y la insistencia en el cambio climático están dando al traste con la lógica intervencionista y de construcción basada en el crecimiento y la humanización desatados. Ahora de lo que se trata es de denunciar los peligros de ese crecimiento imparable y de vislumbrar otros modelos.

En primer lugar, se pretende empezar a cartografiar ese territorio invisible de desastres y ruinas que el progreso ha dejado a su paso, y el catálogo se intuye amplio. Hablamos de todo un mundo de paisajes depauperados o sencillamente arrasados, de fábricas y minas abandonadas, de puertos en decadencia, de pueblos sumergidos por las presas, de urbanizaciones nunca habitadas, de bosques de madereras abandonados, de acrópolis de descamisados…

En segundo lugar, se aspira a mostrar que, tras tanto supuesto error y tanta supuesta disfunción, hay mucha vida y que, allí donde solo veíamos ruinas, aflora un mundo de pequeñas invasiones tradicionalmente desapercibidas. Merece atención el conjunto de cunetas de áreas portuarias e industriales abandonadas porque, con el paso del tiempo, en esas áreas encontramos, entre ruinas, las más variadas formas de vida: invasoras, clandestinas y hasta híbridas.

A lo largo del proyecto, todo esto se estudiará desde al menos cuatro planos distintos: el filosófico, el ecológico, el artístico y el social. Para ello, se promoverá la realización de dos grandes seminarios internacionales con sus correspondientes publicaciones, de algunos estudios específicos sobre la vida emergente en espacios industriales y portuarios de la Península Ibérica, y de algunos proyectos artísticos y fotográficos vinculados con la representación de esos aparentes yermos.


IP:
Federico López Silvestre

Colaboradores desde el Observatori del Paisatge de Catalunya:
Pere Sala
Montse Vila

Colaboradores desde Francia:
Gilles A. Tiberghien
Jean-Marc Besse
Rafela Nicolau

Colaboradores desde Portugal:
Álvaro Domingues
Paulo Alves

Colaboradores desde Italia:
Francesco Careri
Giulio Iacoli
Raffaele Milani

Equipo en España:
Alberto Ruiz de Samaniego
Anna Zahonero
Arantxa Pérez Indaverea
Chema de Luelmo
Cristina García Fontán
Cristina Trigo
Emilio Rodríguez Blanco
Guillermo Rodríguez Alonso
Henar Rivière
Ignacio Castro Rey
Iván Moure Pazos
María Álvarez Cebrián
María del Carmen Molina Barea
María Gil Martínez
María Teresa Barral Silva
Matías G. Rodríguez-Mouriño
Miguel Anxo Rodríguez González
Miguel Serrano
Nuria Freire
Pedro de Llano Neira
Ramón del Castillo
Remigio Paradelo
Roque Lazcano
Roxelio Pérez Moreira
Salvador Cidrás
Sandra Álvaro
Saúl de la Peña
Sergio Meijide Casas
Uxío Otero Urtaza
Yolanda Pérez Sánchez
Abraham R. Cea Núñez


Logotipos